Reportaje: ¿febrero mes de los humedales, pero hay que celebrar en Yucatán?
Por: Alejandro Sánchez Mézquita
Lectura: 3 minutos

En el mes de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, el cual incluye a los manglares que son ecosistemas costeros y ribereños que albergan árboles que pueden crecer en aguas saladas.

Con 100 mil hectáreas, Yucatán es el tercer estado de México con mayor extensión de manglares, pero muchos han muerto o agonizan y este es el porcentaje dañado.

Jorge Herrera, Investigador del Cinvestav, Unidad Mérida dijo que se han identificado entre 20 mil y 30 mil hectáreas de manglar degradado en el estado de Yucatán.

Reporte24 acudió a casa de Eduardo que vive a un lado de los manglares del Norte de Yucatán, un ecosistema de 30 hectáreas que lentamente desparece por la acumulación de basura.

En sus veredas hay llantas, refrigeradores, celulares y baterías, el agua que rodea a este ecosistema esta de color verde y con un mal olor.

Eduardo Loria dijo: “algunas especies de pescaditos, llegaban los flamingos, las garzas, ahorita pues ya con la contaminación pues ya no se acerca nada”

Si hay tanta basura acumulada, es lógico pensar en que hay sanciones en fiscalías, autoridades municipales o estatales, pero no, no los hay.

Las multas a quien sea sorprendido contaminando un área natural van de 50 a 50 mil salarios mínimos, casi 9 millones de pesos y cárcel de hasta 8 años, pero nadie, absolutamente nadie es detenido.

La Secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Yucatán, Federica Quijano, no ha atendido la solicitud de Reporte24 para una entrevista, simplemente callan.

Los discursos quedan atrás y nadie es responsable por la muerte de los humedales.

02 de febrero, día mundial de los humedales, fecha en la que se sensibiliza a la población de la importancia de estos ecosistemas, pero solo quedan ahí, en palabras.

México cuenta con 142 sitios designados como humedales internacionales con una superficie de 8,657,000 hectáreas, un millón de ellas son manglares

La ONU ha llamado a la contaminación plástica como “la Crisis Planetaria”, ya que amenaza la vida en océanos, humedales y corales del mundo.

En 2020 entró en Yucatán la Ley que ordena la eliminación gradual de plásticos y estipula que los establecimientos deberán optar por opciones biodegradables con el medio ambiente: