Política de EU en migración afectarían zonas indígenas mayas de Yucatán

Reportaje Especial: Política Migratoria de EU afecta la zona indígena maya de Yucatán.
Por: Alejandro Sánchez Mézquita

En 62 ciudades de Estados Unidos viven alrededor de 420 mil yucatecos, el 60 por ciento salieron de zonas indígenas mayas ubicadas en los municipios.

Al año son deportados alrededor de 80 yucatecos, algunos fueron detectados por autoridades de tránsito de Estados Unidos cuando cometieron una infracción y fue inmediata su deportación.

Cada año también, se envían a Yucatán 400 millones de dólares, al tipo de cambio promedio de 20 pesos por dólar serían alrededor de 8 mil millones de pesos.

Los dólares que se envían se traducen en más pesos y son utilizados por los familiares que viven en Yucatán, incluyendo los que presentan una condición económica vulnerable.

Las familias indígenas mayas o de escasos recursos siembran o crían en las parcelas de sus casas con el dinero de las remesas ya sea hortalizas, frutales o aves de traspatio, que luego venden y generan además un ingreso extra.

Filiberta Cruz tiene 68 años de edad, vive en la comunidad indígena maya de Teya al Sur de Yucatán.

María, su única hija, se fue hace 15 años a Estados Unidos a trabajar, envía alrededor de 600 dólares al mes, unos 12 mil pesos en promedio.

Con ese dinero, Filiberta mantiene a dos nietos que están por obtener sus licenciaturas, terminó de pagar su terreno y construyó su casa.

En otras comunidades mayas, ese dinero sirve para medicinas y para poner un negocio como urdido de hamacas y confección de bordados.

Las mujeres que quedan al frente de sus casas se dedican a las artesanías, agricultura y venden sus productos que, con su esfuerzo, trabajo y dedicación, sacan adelante a sus familias.

En Yucatán los municipios que muestran mayor migración son: Cenotillo, Oxkutzcab, Peto, Muna, Tunkás y Motul, todos localizados en la parte Sur del estado y predominantemente indígenas mayas.

En 2020 por ejemplo, salieron de Yucatán según el INEGI, 7,228 personas para vivir en otro país, 48 de cada 100 se fueron a Estados Unidos.

Las remesas enviadas desde Estados Unidos a México han alcanzado niveles históricos y un pilar económico nacional ya que, en los últimos años, y de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, durante 2024 el monto rebasó los 65 mil millones de dólares.

Las redadas, deportaciones y nuevos aranceles, entre otros temas, afectarían la competitividad y la falta de ingresos a las familias que dejaron en Yucatán, se verían afectados por la falta de recursos económicos.

Esto significaría que las autoridades federales, estatales y municipales, tendrían que implementar un plan de ayuda integral para subsanar esas deficiencias.