Nota: Cita hoy en el cielo de Yucatán y México, la luna se pintará de rojo
Por. Alejandro Sánchez Mézquita.
Este eclípsese se produce debido a que la Tierra se sitúa justo entre el Sol y la Luna por lo que proyecta un cono de sombra que le da el color rojizo.
La Luna se teñirá de colores rojizos la noche del 13 al 14 de marzo en nuestro país y hay todas las condiciones meteorológicas para verlo en Yucatán.
Durante varias horas, nuestro satélite natural pasará por la sombra de la Tierra, por lo que primero se oscurecerá y luego se iluminará con colores un poco rojizos, anaranjados o cobrizos.
La etapa de penumbra del eclipse iniciará cerca de las 10 de la noche de este jueves 13 de marzo, tiempo del centro de México.
En esta etapa la Luna solamente se oscurecerá un poco, por lo que será difícil de apreciar.
A las 11:10 horas, comenzará la etapa parcial, cuando la sombra total de la Tierra, la umbra, claramente irá cubriendo poco a poco el disco lunar.
Poco antes de las 12:30 horas, iniciará la etapa total del eclipse, conocida popularmente como “Luna roja”.
En esta etapa la luz del Sol que pasa por la atmósfera de la Tierra se separa en colores y se “dobla” un poco, y la parte roja de la luz se enfoca sobre la Luna, por lo que se ilumina con tonos rojizos.
En esta ocasión durará poco más de una hora, hasta la 1:30 horas, cuando la Luna comience a salir de la sombra de la Tierra.
Los eclipses lunares como el de este jueves, son completamente seguros y pueden disfrutarse a simple vista sin necesidad de protección o equipo especial, y no ocasionan ningún daño a ningún ser vivo.
La Luna de sangre por el inusual color rojizo del satélite de la tierra, tenía un significado para los mayas: significaba que eran tiempos de sequía, de guerras, de fatalidades, e incluso consideraban una lucha entre los dioses.
Los mayas dentro de su calendario podían predecir eclipses y también observaban este fenómeno astronómico denominado luna de sangre.