La Secretaría de Salud de Yucatán, informó que se registraron los primeros 3 casos de metapneumovirus humano en la entidad.
De acuerdo a la titular de la dependencia, Judith Ortega Canto, los pacientes presentan síntomas leves y se encuentran en sus hogares bajo supervisión médica, sin necesidad de hospitalización y aseguró que no existen razones para alarmarse por un posible brote masivo.
Los tres pacientes son del interior del estado y se encuentran estables en sus domicilios por lo que no hay que establecer una alerta sanitaria en el estado, afirmó la Secretaria de Salud en Yucatán.
La funcionaria hizo un llamado a la población a mantenerse informada y seguir las recomendaciones sanitarias habituales.
LO QUE DEBES SABER
El metapneumovirus humano es conocido desde hace más de 20 años, pertenece al grupo de virus respiratorios que incluye a la influenza.
El “HMPV”, (por sus siglas en inglés) es uno de los virus que causan el resfriado común, “una infección de las vías respiratorias altas”.
Circula de forma típica en el hemisferio norte de la Tierra durante el invierno, razón por la que se dice que es un virus estacional.
La Organización Mundial de la Salud informó que la mayoría de las personas contraerán el HMPV en algún momento antes de los 5 años, y luego pueden ocurrir reinfecciones a lo largo de la vida.
SINTOMAS
Es un virus que produce un cuadro gripal que no se acompaña de una gran mortalidad, a diferencia de lo que sucedía con el covid-19.
El HMPV es un virus provoca síntomas similares a los de un resfriado común. Los síntomas más comunes son:
Tos, Fiebre, Secreción o congestión nasal, Dolor de garganta, Dolor de cabeza, Dolores corporales y Cansancio.
En casos graves, el HMPV puede provocar bronquitis aguda, bronquiolitis o neumonía.
En los niños más pequeños, los síntomas pueden ser similares a los de una infección respiratoria de tracto inferior.
En los lactantes menores de seis meses, el primer síntoma puede ser un periodo de apnea.
El HMPV se adquiere por contacto con las secreciones respiratorias.
El período de incubación suele durar de tres a seis días.
RECOMENDACIONES:
Mantener medidas preventivas como abrigarse bien y usar cubre bocas
Evitar la exposición prolongada al frío
Informarse exclusivamente a través de fuentes oficiales
Debe estar conectado para enviar un comentario.